Hausarbeiten.de - riqueza y calidad de vida (2023)

Contenido

1. Introducción

2. Definición de calidad de vida

3. Definición de felicidad
3.1 Pensamientos filosóficos sobre la felicidad
3.2 Clasificación de la felicidad
3.3 Factores de felicidad: ¡el dinero por sí solo no te hace feliz!
3.4 Cuatro pilares de la investigación sobre la felicidad
3.4.1 La teoría del valor objetivo
3.4.2 El principio de ajuste
3.4.3 El ingreso relativo
3.4.4 El Tretmühle hedonista

4. Definición de riqueza
4.1 “Riqueza material” y “riqueza relacional”

5. Riqueza y calidad de vida
5.1 ¿Mayores ingresos: mayor calidad de vida?
5.1.1 Deseos
5.1.2 Situación laboral
5.1.3 Nivel de ingresos
5.1.4 Género
5.1.5 Estado civil
5.2 Ingresos y metas de ingresos
5.2.1 Amor al dinero y satisfacción laboral
5.2.2 Amor al dinero y a los ingresos
5.2.3 Amor al dinero y calidad de vida

6. La paradoja de la prosperidad
6.1 ¡La caridad hace feliz!

7. Observaciones finales

8. Literatura
8.1 Fuentes de Internet

"La riqueza es suficiente para el agua del lago: cuanto más bebes, más sed tienes".

(Arthur Schopenhauer)

1. Introducción

Para la mayoría de las personas, la prosperidad, que está asociada con la felicidad y la satisfacción, es el objetivo final que se persigue con todas sus fuerzas y, a menudo, incluso a ciegas, sin darse cuenta de que el dinero por sí solo no puede traer la felicidad. Los expertos saben que la riqueza es mucho más que riqueza material: libertad, alegría de vivir y calidad de vida. Por lo tanto, la riqueza por sí sola no es suficiente para poder llevar una vida feliz y contenta, porque incluso una vida de prosperidad excesiva difícilmente puede generar sentimientos de felicidad si la persona no es libre ni tiene entusiasmo por la vida.

La riqueza es una condición influenciada por la seguridad material, el crecimiento intelectual y un ambiente social agradable y no puede compararse con el dinero como único parámetro, aunque el dinero es, por supuesto, un requisito previo importante para la creación de la libertad.

La todavía muy joven investigación empírica sobre la felicidad, que preocupa a biólogos, psicólogos, sociólogos y economistas, trata este tema más intensamente y al menos presenta una perspectiva más diferenciada: reconoce que las personas en los países industrializados occidentales modernos, a pesar del desarrollo económico positivo (la renta per cápita se ha más que duplicado en los últimos años) apenas se ha vuelto más feliz en los últimos años e incluso tiene que hacer frente a una pérdida de calidad de vida y busca una explicación para esta "paradoja de la prosperidad" (cf. DAHL, 2008 ).

Para comprender (mejor) este tema en su totalidad, definiré algunos términos relacionados, expondré los cuatro pilares de la investigación de la felicidad y el pensamiento filosófico sobre la felicidad, la clasificación de la felicidad (estoicismo, alegría, satisfacción, etc.) y el presente. algunas teorías sobre la relación entre ingresos y calidad de vida/felicidad, así como conocimientos sobre la investigación de la felicidad basados ​​en los resultados de los estudios.

2. Definición de calidad de vida

La calidad de vida como indicador subjetivo se utiliza en diversos contextos: como bienestar (bienestar subjetivo o psicológico), felicidad o satisfacción con la vida, términos que, en rigor, tienen diferentes significados pero que generalmente se utilizan como sinónimos (cf. PALOMAR , 2005).

También para DIENER (1984) la calidad de vida incluye la felicidad, la satisfacción con la vida y el optimismo (afectos positivos). Según LI-PING TANG (2007), las personas con un alto grado de bienestar están satisfechas con su trabajo, salud, estado civil, situación financiera y amistades y son optimistas.

Salud, vitalidad, sabiduría, coraje, mente despejada, la oportunidad de amar y ser amado, buenas relaciones, comodidad material, paz mundial y una vida sin peligro: esto es lo que DIWAN (2000) entiende por calidad de vida. Una vida donde cada uno viva en armonía consigo mismo, con la naturaleza y con la sociedad. Un Estado pacífico como éste exige armonía en los tres ámbitos. Los objetivos de vida y las relaciones de calidad con otras personas tienen un impacto importante en el bienestar. Esto demuestra que no sólo los bienes materiales sino también los bienes inmateriales son de gran importancia para el bienestar subjetivo y no deben subestimarse.

3. Definición de felicidad

Cada uno tiene una idea conceptual de una vida feliz dependiendo de su entorno social y cultural, así como de su educación. Mientras que para algunos los ingresos son de inmensa importancia para su bienestar, para otros tienen poca o ninguna importancia. Por lo tanto, se puede observar heterogeneidad en la relación entre ingresos y felicidad en diferentes personas, lo que también puede estar relacionado con el hecho de que las ideas sobre la felicidad difieren entre los individuos.

LAYARD (2005, p.17) lo expresa de manera muy sencilla y dice: “La felicidad es cuando nos sentimos bien, y la miseria significa que nos sentimos mal”.

La felicidad o el contentamiento no dependen de lo que poseemos, sino de cómo nos sentimos acerca de lo que poseemos. Por tanto, podemos sentirnos felices con poco, pero también miserables con mucho (cf. LI-PING TANG, 2007).

Los estudios sociológicos muestran que la felicidad como característica constante depende de la personalidad del individuo (cf. PALOMAR, 2005).

3.1 Pensamientos filosóficos sobre la felicidad

Durante muchos años, los filósofos han lidiado con la cuestión de qué es la felicidad y cómo se puede mantener ese estado. A partir de ideas filosóficas ha surgido una tipología de ocho referentes conceptuales de la felicidad, que se dividen en dos grupos principales. ROJAS (2007) distingue factores internos y externos que se consideran la base principal para una vida feliz.

Los llamados requisitos internos de una persona provienen de su estructura de personalidad (su actitud y motivación) y no pueden ser influenciados por condiciones externas. Otras escuelas filosóficas dicen que la felicidad proviene de factores externos. El ingreso de una persona está estrechamente asociado con factores externos, lo que significa que el ingreso tiene una gran influencia en el bienestar de las personas con una orientación a factores externos. Por lo tanto, las personas con una orientación intrínseca a los valores se sienten menos impresionadas por los aumentos salariales.

Según la clasificación de los psicólogos, se divide en factores intrínsecos y extrínsecos, basándose en una teoría de la autoevaluación y siguiendo algunas teorías humanistas y existenciales. Las personas con valores extrínsecos conceden gran importancia al éxito material (riqueza y propiedades), la imagen y la popularidad, mientras que las personas con valores intrínsecos valoran la autoaceptación y el sentido de pertenencia (cf. ROJAS, 2007).

La mayoría de la gente cree que a medida que aumentan los ingresos, aumenta la felicidad. Sin embargo, en toda su complejidad, este hecho sólo se aplica a las personas de los países en desarrollo, donde la calidad de vida puede mejorarse enormemente incluso con una pequeña cantidad de dinero. En los países ricos, la felicidad depende más de las relaciones personales, la buena salud y la satisfacción laboral. A pesar de la prosperidad, la gente en los países civilizados no es feliz sino que sufre de pobreza emocional causada por el "consumismo" (DIWAN, 2000, p.328) y la ruptura de la vida familiar.

3.2 Clasificación de la felicidad

(vgl. ROJAS, 2007 aves RODRÌGUEZ, 2001)

Enumerar y explicar estos ocho factores de la felicidad debería ayudar a comprender mejor la relación entre los ingresos de una persona y su sentimiento de felicidad.

1. Serenidad (Factor Interior)
Una persona estoica es feliz independientemente de sus factores externos, porque para él la felicidad es una cuestión de actitud mental y voluntad interior, y cree que la armonía a largo plazo en la vida sólo se puede lograr mediante el sacrificio, la dureza y la moderación.
2. Virtud (factor interno)
Vivir según principios éticos y morales (hacer todo bien y correctamente) se considera un indicador de felicidad.
3. Placer (factor externo)
Las dos escuelas filosóficas más importantes distinguen aquí entre hedonismo y utilitarismo. Los hedonistas enfatizan que una vida alegre y placentera es el propósito de la vida en general, y los utilitaristas enfatizan la satisfacción de las necesidades humanas como la meta de la vida y la capacidad de los bienes para satisfacer estas necesidades básicas.
4. Carpe diem (más bien un factor externo)
¡Aprovecha el día! Aquí se enfatiza el aspecto temporal de la felicidad y se recomienda centrarse en el presente y no depender del futuro.
Esta cultura se trata de gratificación instantánea y moderación.
5. Satisfacción (factor externo)
La satisfacción involucra aspectos inherentes a la naturaleza del ser y del tener. El interés también radica en cumplir los deseos y necesidades así como las expectativas. Se puede vivir una vida feliz cuando se dan las condiciones para una vida plena.
6. Utopía (factor interno)
Para los utópicos no existe una vida perfecta y feliz en este mundo, sino sólo en el paraíso o en un entorno espiritual. Por lo tanto, se aceptan condiciones materiales desfavorables siempre que puedan verse como pasos necesarios para una vida en el paraíso.
7. Calma/equilibrio (más bien un factor interno)
La idea detrás de esto es poder llevar una vida sin tormentos ni tormentos, sin dificultades, penurias ni preocupaciones. Los factores externos pueden desplazar las dificultades y el tormento.
8. Cumplimiento (factor más bien externo)

Este indicador de felicidad tiene que ver con la realización de los potenciales humanos, lo que también requiere algunos factores externos.

Un estudio mexicano demostró que la relación entre felicidad e ingresos es estadísticamente significativa y relativamente grande para las personas que viven según indicadores de felicidadCarpe diem, plenitud, satisfacción.yDisfrutedirigir. Para un tercio de todas las personas de las categoríasCarpe Diemycumplimientoun aumento del 100% en los ingresos significa felicidad suprema. Ingresos y Felicidad están disponibles para personas que pertenecen a las categoríasEstoicismo, virtud, calma.yutopíapertenecen, sin ninguna relación significativa. Como ya se mencionó, los ingresos son relevantes para algunos y completamente irrelevantes para otros. Además, el efecto sobre el sentimiento de felicidad en personas con una orientación hacia factores externos para un aumento de ingresos es mucho más fuerte que en personas con una "orientación interna". Se puede observar así que, en cierta medida, la importancia de los ingresos depende enormemente de la referencia personal (cf. ROJAS, 2007).

3.3 Factores de felicidad: ¡el dinero por sí solo no te hace feliz!

Los resultados de las encuestas sobre el sentimiento de felicidad dejan claro que a pesar del tremendo auge económico en los países industrializados occidentales durante los últimos 50 años, no se puede observar ningún aumento en la satisfacción con la vida (cf. O'CONNELL, 2004; STUTZER, 2008; DIWAN , 2000). Una explicación para esto podría ser que a partir de un cierto "grado de saturación" de la existencia material, ya no es el ingreso absoluto sino el relativo el que tiene gran importancia para las personas. La economía en crecimiento sólo es útil para el bienestar humano mientras no se satisfagan las necesidades materiales básicas como alimentos, vivienda y vestido. El aumento de los ingresos conlleva un mayor nivel de exigencias, lo que a su vez influye o inhibe el factor de satisfacción.

En nuestra sociedad próspera, la gente quiere "experimentar" algo. Por eso no es de extrañar que muchos huyan al mundo virtual, donde se sienten guerreros o héroes por un tiempo.

Los investigadores de la felicidad nombran siete factores de felicidad que nos hacen felices (cf. LAYARD (2005):

[...]

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Frankie Dare

Last Updated: 01/08/2024

Views: 6371

Rating: 4.2 / 5 (53 voted)

Reviews: 92% of readers found this page helpful

Author information

Name: Frankie Dare

Birthday: 2000-01-27

Address: Suite 313 45115 Caridad Freeway, Port Barabaraville, MS 66713

Phone: +3769542039359

Job: Sales Manager

Hobby: Baton twirling, Stand-up comedy, Leather crafting, Rugby, tabletop games, Jigsaw puzzles, Air sports

Introduction: My name is Frankie Dare, I am a funny, beautiful, proud, fair, pleasant, cheerful, enthusiastic person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.